FISIOTERAPIA INVASIVA

ICONO A DOMICILIO CLINICA MCDFisioterapia / Fisioterapia Invasiva

 

Ofrecemos servicios de Fisioterapía Invasiva y Electrolisis Percutánea Terapeútica (EPTE), en función de las necesidades de nuestros pacientes.

 

PUNCIÓN SECA

 

La punción seca es una técnica de fisioterapia invasiva mediante una aguja de acupuntura para tratar puntos gatillos miofasciales (dolor irradiado), contracturas rebeldes o tendinitis cronificadas que con tratamiento conservador no se solucionan. En Clínica MCD hacemos diferentes técnicas y tratamientos con agujas:

  1. Punción Seca Superficial (PSS). Punción a nivel fascial y superficial.
  2. Punción Seca Profunda (PSP). Punción a nivel muscular y profundo.

 

 

TÉCNICA DE PUNCIÓN SECA PARA SÍNDROME DE DOLOR MIOFASCIAL

(DOLOR IRRADIADO O MUSCULAR)

 

Es un trastorno caracterizado por sitios hipersensibles llamados puntos gatillos (PG) en uno o más músculos o en tejido conectivo, produciendo dolor, espasmo muscular, sensibilidad, rigidez, limitación de movimiento, debilidad y dolor irradiado.

El dolor miofascial puede ser causado por traumatismos, sobrecargas, malas posturas, estiramientos agudos del músculo, por actividades repetitivas, o por un stress anormal de grupos musculares.

Una de las hipótesis sugiere que los puntos gatillos (PG) se desarrollan en las placas motoras (que son las encargadas de la contracción/relajación del músculo) donde la sensibilización de las terminales nerviosas sensitivas y autónomas lleva una excesiva liberación de acetil-colina.

 

 

DISTINTAS TECNICAS DE PUNCIÓN

  • PSS (punción a nivel fascial)
  • Técnica de Baldry.
  • PSP (punción a nivel muscular)
  • Técnica de Lewit.

Punción Seca Profunda (PSP). Técnica de punción a nivel muscular y profunda. Consiste en pinchar con la aguja la banda tensa o bloqueada del músculo afectado y provocar un espasmo involuntario del músculo (REL) “Respuesta Espasmo Local “para liberar al músculo de esa tensión muscular e irradiación. Es muy efectivo para epicondilitis, cervicalgias, túnel carpiano, patología de rodilla (condromalacia rotuliana, dolor posterior de rodilla y tendinitis) y hombro (hombro congelado, tendinitis supraespinoso …)

 

 

INDICACIONES DE LA PUNCIÓN SECA

 

Cualquier patología que curse con dolor miofascial tanto a nivel local como a distancia.

 

  • Tendinopatías.
  • Lesiones deportivas musculares.
  • Dorsalgias.
  • Lumbalgias.
  • Cervicalgias.
  • Lesiones de hombro.
  • Dolores de cabeza y cráneo.

 

Contraindicaciones de la punción seca

Hay casos en los que la punción seca está contraindicada o simplemente hay que tener una serie de precauciones y de factores a tener en cuenta en el momento de su aplicación.

 

  • Miedo a las agujas
  • Problemas de la coagulación
  • Zonas con heridas o cicatrices, tatuajes, manchas, lesiones…
  • Alergia a los metales
  • En mujeres embarazadas (en zonas próximas a las regiones pélvica y abdominal.

ELECTRÓLISIS CLÍNICA MCD 

 

La Electrólisis Percutánea Terapéutica EPTE, es la técnica revolucionaria para el tratamiento de tendinopatía, consiste en la aplicación de microcorrientes para que la aplicación sea prácticamente indolora para el paciente. EPTE® es una técnica efectiva, rápida en su aplicación, y que acorta los tiempos de recuperación del paciente.

La Electrólisis Percutánea Terapéutica EPTE, consiste en la aplicación de micro corrientes galvánicas a través de una aguja de acupuntura. De esta manera, se accede al tejido blando dañado e induce así su autorrecuperación sin fármacos y de manera selectiva.

En la clínica MCD ofrecemos la tecnología Epte, con un equipo técnico y personal totalmente cualificado para la aplicación de la misma. En un afán de ofrecer a nuestros pacientes todas las herramientas que nos ofrece el campo de la fisioterapia, para velar por la salud de los mismos.

BENEFICIOS Y APLICACIONES

La Electrólisis Percutánea Terapéutica EPTE® activa la primera fase de cualquier proceso regenerativo paralizado en una tendinopatía. Mediante este proceso se destruye el tejido degenerado y se provoca una fase de repuesta inflamatoria, necesaria para todo proceso de regeneración. Es el propio organismo el que inicia su recuperación, inducida por el efecto de la electrólisis percutánea terapéutica.

  • Técnica indolora.
  • Recuperación rápida de tendinopatías.
  • Técnica efectiva.

El fisioterapeuta hará la aplicación del tratamiento con Electrólisis Percutánea Terapéutica ante una lesión tisular o si ha fallado el tratamiento conservador habitual. Después de realizar el tratamiento con electrolisis percutánea, en cualquier patología, NUNCA SE DEBE APLICAR HIELO ni tomar antiinflamatorios. Iniciaremos las sesiones de trabajo excéntrico después de haber aplicado calor con cualquier medio.

NEUROMODULACIÓN PERCUTÁNEA

 

La neuromodulación percutánea es una técnica terapéutica que se utiliza para modular o regular la actividad del sistema nervioso. Se realiza mediante la aplicación de estímulos eléctricos a través de agujas finas que se insertan en puntos específicos del cuerpo. Estos estímulos eléctricos imitan las señales naturales que el cerebro envía a los nervios, con el objetivo de aliviar el dolor, mejorar la función muscular y restaurar los patrones de movimiento alterados.

Indicaciones de la Neuromodulación

La aplicación de la neuromodulación percutánea está indicada en un gran número de lesiones del sistema neuromusculoesquelético como:

  • Dolor crónico. Tiene gran efectividad en pacientes con dolor neuropático.
  • Casos de tono muscular alterado, retracciones fasciales, lesiones ligamentosas o patología capsulo articular. Mejora la tensegridad y flexibilización de los tejidos
  • Mejora la función neuromuscular, los patrones de reclutamiento, el control motor y la propiocepción.
  • Atrapamientos nerviosos.
  • Hernias discales asociada a radiculopatía
  • Tendinopatías
  • Roturas musculares

¿CÓMO FUNCIONA?

La neuromodulación percutánea se basa en el principio de que el sistema nervioso es capaz de autoregularse. Al aplicar estímulos eléctricos, se modulan los circuitos neuronales involucrados en la percepción del dolor y el control motor, lo que puede generar una serie de efectos beneficiosos, como:

  • Analgesia: Reducción del dolor al interferir con las señales dolorosas que se transmiten al cerebro.
  • Modulación de la inflamación: Disminución de la inflamación local, lo que contribuye a la cicatrización y recuperación de los tejidos dañados.
  • Mejora de la función muscular: Activación o inhibición de los músculos, según sea necesario, para restaurar la fuerza y la coordinación.
  • Restauración de los patrones de movimiento: Facilitación de los movimientos normales y reducción de los patrones de movimiento compensatorios.

¿QUÉ BENEFICIOS TIENE?

La neuromodulación percutánea ofrece numerosos beneficios, entre los que destacan:

  • Alivio del dolor: Es altamente efectiva para reducir el dolor crónico y agudo.
  • Mejora de la función: Restaura la fuerza muscular y la movilidad, mejorando la calidad de vida del paciente.
  • Efectos duraderos: Los efectos del tratamiento suelen ser duraderos, incluso después de finalizar las sesiones.
  • Mínima invasión: Es un procedimiento mínimamente invasivo, con pocos efectos secundarios.

Contraindicaciones

La neuromodulación percutánea es una técnica segura y muy avalada por estudios científicos. No obstante requiere de un conocimiento y formación específica y tendrá que ser aplicada por un profesional sanitario específicamente formado para ello.

Convendrá tener en cuenta algunas contraindicaciones como:

  • Antecedentes de reacción adversa a las agujas, o mido insuperable a las mismas
  • Durante el embarazo, sobre todo los 3 primeros meses
  • Pacientes con dispositivos eléctricos implantados o con implantes protésicos.
  • Pacientes con enfermedades con inmunodepresión o inmunosupresión.
  • Así mismo, habrá que tener en cuenta los pacientes tratados con determinados
    medicamentos.

En la clínica MCD, contamos con la última tecnología para realizar un tratamiento completo de fisioterapia invasiva…